Template by:
Free Blog Templates

domingo, 11 de marzo de 2012

Macroeconomia nacional

Introducción
La teoría macroeconómica ha experimentado profundos cambios en las últimas dos décadas. Ello tanto en la agenda de temas que se consideran prioritarios dentro de la investigación, como en la metodología con la que éstos se analizan.
Macroeconomía:
Estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su centro de atención es la producción total de bienes y servicios y las variaciones del nivel medio de los precios.
La macroeconomía se centra en el comportamiento global de la economía, reflejado en un número reducido de variables. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.
Otro concepto importante de citar a fin de un mejor entendimiento del tema es la:
 Política macroeconómica:
Integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto. Estos objetivos últimos de la política económica suelen ser: la inflación, el desempleo y el crecimiento.
Para poner en práctica la política macroeconómica las autoridades económicas emplean un conjunto de variables denominadas instrumentos de política, entre los que se destacan los tipos impositivos, el gasto público, la cantidad de dinero y los tipos de interés.

Resumen
La macroeconomía como ciencia depende de la interacción entre la teoría y la observación, pero a esto debe agregarse un tercer componente: la aplicación. En consecuencia, tres son los ámbitos de estudio de la macroeconomía: la teoría económica, la economía descriptiva y la política económica. Los tres interactúan de manera que unos alimentan a los otros para el desarrollo de sus respectivos estudios. En consecuencia, la macroeconomía necesita de un vasto conjunto de datos estadísticos que permitan describir el comportamiento económico agregado. De estos datos, los más importantes son las cuentas nacionales, que registran los niveles agregados del producto, el ingreso, el ahorro, el consumo y la inversión en la economía. (Fernando Laveglia. "Macroeconomía y cuentas nacionales”).

Las cuentas nacionales muestran el comportamiento económico de los agentes de la economía, sus interrelaciones y los resultados de su actividad económica. Completa la integración de los balances, proporcionando así una representación de todos los recursos a disposición de la economía.
 Las cuentas nacionales se dividen en Cuentas Corrientes y Cuentas de acumulación.

Las Cuentas Corrientes registran la producción de bienes y servicios. La generación de ingresos en el proceso productivo, la distribución de los ingresos y su utilización para propósitos de consumo o ahorro. Es aquí donde se obtienen saldos tan importantes como el Producto Bruto Interno, Ingreso Nacional Bruto, Ingreso Nacional Disponible y el Ahorro.
Las Cuentas de Acumulación son cuentas de flujos en las que se registran la adquisición y disposición de activos financieros y no financieros y pasivos de los sectores institucionales, llamándose las subcuentas: "cuenta de capital", "cuenta financiera" y otra "Cuenta de otras variaciones de activos".
Todas las cuentas se muestran también en Balances que permiten mostrar en forma resumida todo el movimiento de la economía.
Elaborar las cuentas nacionales es aplicar la macroeconomía.

Conclusión
Estudio del comportamiento de los grandes agregados económicos como: el empleo global, la renta nacional, la inversión, el consumo, los precios, los salarios, y los costos, entre otros. El propósito de la teoría macroeconómica, por lo general, consiste en estudiar sistemáticamente las causas que determinan los niveles de la renta nacional y otros agregados, así como la racionalización de los recursos.
La teoría macroeconómica clásica buscaba explicar la dinámica y evolución de la economía nacional con base a la productividad en el trabajo y en los ritmos de acumulación de capital, los cuales determinaban tanto el bienestar de los países como el crecimiento y monto de las riquezas.
La teoría macroeconómica moderna se basa en primer lugar en el estudio de los clásicos y en especial de Adam Smith.
 Glosario
INFLACIÓN.- incremento en el nivel general de precios
TEORÍA ECONÓMICA.- cada una de las hipótesis o modelos que pretenden explicar aspectos de la realidad económica.
Economía descriptiva.- Compilación de datos que describen fenómenos y hechos.
Política económica.- es el conjunto de estrategias y acciones que formulan los gobiernos y en general el Estado para conducir e influir sobre la economía de los países.
Sistemáticamente.- En forma sistemática; siguiendo un sistema o un orden; siempre de la misma manera

Renta nacional.- es una magnitud económica, que está compuesta por todos los ingresos que reciben todos los factores productivos nacionales durante un cierto año, descontando todos los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para producirlos.
Racionalización.- Organizar la producción o el trabajo de manera que aumenten los rendimientos o se reduzcan los costos con el mínimo esfuerzo.